Archive for febrero 2017

Hasta que se seque el reggaetòn

de niño los viejos me compraron un Porfiao./véase un muñeco vacío de lenguaje, que lleva/ el contrapeso en la base y que golpeado con/fuerza hacia cualquier dirección, siempre/termina por estar derecho.

Oscar Cruz

maxresdefault

Por mucho intento de aplastar al reggaeton este sube, más de15 años y ahí está indómito, como los insectos, sobrevive. Raquel Z Rivera lo alertaba. No tiene muerte segura el género, por mucho que se avizorara su desaparición ahí le tenemos, como el porfiao.

Se dice que es la única música luego del mambo que ha hecho un verdadero crossover, se ha instalado en varias lenguas, varias naciones culturales y sigue. La Gasolina de Daddy Yankee fue el detonante, era 2004 y el reggaetón asomó el rostro y ahí está, tan visible.

El reggaetón parece ser un género transnacional, se suman Panamá y Puerto  Rico como padres de la criatura, pero las esencias jamaiquinas y norteamericanas son evidentes. Cuba lo asumió por el oriente cubano, dicen especialistas. Candyman aparece como el hombre que lo lleva a la capital cubana, lo coloca en los bici taxis, pasa a las fiestas adolescentes y de ahí a todo sitio imaginable.

Como a la timba al reggaetón se le marca como agresivo contra la mujer, marginal, obsceno y tantos otros calificativos y aun cuando sea cierto la música no es causa sino necesidad de un grupo que se siente representado. No hay reggaetón porque lo auspicia ninguna institución sino la gente misma.

Se habla de un pánico moral y es comprensible, el desdén de los reggaetoneros por las normas se hace explícito en sus presentaciones, sus maneras: hablan de sexo , dinero y fama. En el lenguaje del barrio porque así es la cuadra, así andan los muchachos, así pintan su realidad.

Otros cambian el lenguaje para tratar de lograr apoyo institucional que pocos han logrado, mientras algunos muy controvertidos reggaetoneros entran en certámenes de rango internacional.

Coincido con Joaquín Borges Triana en que prohibir no trae orden sino entronización de lo proscrito, además como diría Rufo caballero: ¨ Nos pasamos la vida tratando de detectar dónde está lo vulgar en la cultura popular. Lo vulgar, lo escatológico, el límite, los bordes, son partes naturales de la cultura¨.

Por más que echemos al reggaetón a un lado, vuelve, como el porfiao, se coloca en la cabeza quieras o no. Se  ha dicho que los ¨menos cultos¨ están seguros de cuánto quieren, mientras los medianamente  informados y educados dudan. Emilio Ichikawa dijo alguna vez que de la enajenación se sale pero de la obscenidad no.

Yo me reúno en el parque con los muchachos y me sorprendo con ellos, prefiero a Serrat o a Spinetta, siento que mi verdad la dijeron ya los Habana Abierta pero les escucho a estos reggaetoneros que se debaten entre ser aceite o agua, tener o no tener y sin apoyo alguno hacen sus proyectos, lo lanzan a las redes y tienen su público.

Hoy  apuntan a ser la nueva música bailable cubana. Sin remedio, ahí está el reggaetón nos guste o no su espuma. Eso sí, cuando hablo con los muchachos me doy cuenta de que no hay en ellos mucho de lo dado en el aula, en los medios, en las revistas nuestras tan elitistas.

Es tema cuasi manido, pero las posturas siguen, se insinúan prohibiciones sin entender y los reggaetoneros parecen repetir aquello de Oscar Cruz: ¨si quieres comprobar cómo me enderezo/ golpea mi cabeza.¨

Guardar

Leer a Cuba en las “Cartas de una madre”

cartasEn el 1992 conocí a un hombre que no tenía para el almuerzo y  se comió  a su perro. Eran  años sin comida, sin medicina, sin libros  donde un radio podía ser  el único acompañante.

Juan Carlos Roque García no ha encontrado un carnívoro sino lo contrario, una historia de amor, una saga que vale la pena tener entre los textos queridos. Ha encontrado un radio, una madre en la Cuba de los noventa, un hijo que se larga tras su deseo, su destino y con la patria dentro.

El radio es quien inicia todo, Cuba, lo dice el libro es una de las naciones que más cartas enviaba a la emisora mundial de Holanda. Lo sabe Roque, un periodista que por 18 años hizo allí su trabajo y, día tras día, leía las necesidades, las añoranzas de gente que desde miles kilómetros emite esas misivas. Olga Villegas vive en La Habana, tiene el televisor roto. Pocas veces llega el agua a su apartamento en La Habana Vieja, está sola, uno de sus dos hijos fue a exponer fuera y decidió radicarse después en Estados Unidos.

Un radio soviético es la única compañía de esta mujer octogenaria; por eso busca, en medio de los apagones, la luz que le trae su radio y domingo tras domingo escribe cartas a Frank León, su hijo. En ellas la mujer describe su existencia, su relación con los amigos y los de Frank, el modo en que el país vive la más temible crisis imaginable.

“Cartas de una madre” logra agrupar varias esencias de Cuba: la emigración, el periodo especial, la relación madre – hijo, la radio.

En el texto se pueden encontrar las vivencias de momentos fundamentales de Cuba como el 10 de junio de 2012 con la ratificación mediante plebiscito del contenido socialista de la Constitución de la República de Cuba, la aparición de la Neuritis o el ascenso de Roberto Robaina a ministro de Relaciones Exteriores.

Los grandes acontecimientos sumados a la vida de Olga y su hijo: exposiciones de él, carencias y trámites imposibles de ella, la lejanía, el dolor, la imposibilidad de encontrarse y en medio de todo la radio. El periodista que logra unir a esa familia atravesada por la circunstancia, el agua y la historia.

Son poco más de 300 páginas con cartas de una mujer de 84 años a su hijo que vive en la orilla opuesta, son los abrazos imposibles nacidos en la tierra de Félix B Caignet, un radio Selena y la idea de no regresar que tiene un hijo.

Son misivas de una madre cubana escritas desde La Habana vieja y en pleno periodo especial. Trazas de pena y amor, de dolor y esperanza. Un libro para entender un país con su gran historia, sus errores y sus aciertos, pero no con la frialdad de un acumulador de datos. Es la vida escrita por Olga Villegas, una mujer que jamás perdió la fe y pudo reencontrarse con su hijo a través de las letras y de la radio.